Conversatorio Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo

I Conversatorio sobre Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo: arte / literatura / diseño / tecnologías

VII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica: Tecnología, Política y Cultura

 

 

Para los inicios del siglo XXI, hacía varios años ya que la presencia de internet en los hogares latinoamericanos se incrementaba con perspectivas cada vez más promisorias de acceso, mientras comenzaban a aparecer prácticas artísticas en ese medio –o en diálogo con él-, inaugurando un catálogo de particularidades en las obras que se corresponden con el nuevo entorno técnico y lo trascienden. Es así como, poco a poco, los avances tecnológicos de las últimas décadas hicieron su aparición en la factura de obras literarias o de arte, tanto como en el ámbito de la vida cotidiana y laboral, operando una paulatina pero veloz modificación de nuestros modos de vincularnos, por ejemplo, a una temporalidad y a determinados objetos culturales, e incidiendo en nuestras maneras de percibir, recordar y proyectar.

El interés de este evento es reflexionar sobre las condiciones de producción a partir de las cuales se crea una obra (ya sea de literatura, arte o crítica), teniendo en cuenta que las manifestaciones que se estudian, se aprecian y, sobre todo, se crean para entornos digitales o virtuales suelen participar de un modo de hacer industrial, dado que estas obras se constituyen en primera instancia como objetos técnicos industriales más que como productos de un hacer singular (artesanal, manual). Esto implica que una gran proporción de estas manifestaciones responden a convenciones o reglas de producción que rigen en la configuración de objetos técnicos y en el uso cotidiano de los mismos. De aquí pueden realizarse tres constataciones: en diversas ocasiones, estos objetos interactúan en el campo del diseño industrial, gráfico, o publicitario, entre otros posibles; su inclusión en el ámbito de la experiencia artística no va de suyo (aunque hacia esa tendencia operen en general los discursos secundarios que acompañan las obras –catálogos, manifiestos, manuales de uso, crítica publicitaria, entre otros-); y, por último, pero no menos importante, tanto objetos como dispositivos industriales fundan un tipo particular de percepción que participa activamente en los procesos de individuación / subjetivación.

Esta afirmación es central a la hora de abordar las relaciones entre sujetos y objetos y el grado de emancipación o sujeción que el vínculo logra respecto de los poderes capitalistas e industriales actuales, puesto que el siglo XXI, cuyo inicio podríamos datar en 1993 (con la apertura de la web al público) deja muy claro que la industria no solo crea productos y servicios para ser consumidos, sino también subjetividades y disponibilidades adaptadas a las necesidades de la misma industria y que, por tanto, ella misma es también, de algún modo, el resultado de una poética (y también de una ética) que a su vez proyecta una serie de imaginarios tecnológicos específicos.

Como ha sucedido con cada nueva tecnología de escritura (o de exteriorización de memoria) a lo largo de la historia de la humanidad, los nuevos lenguajes que disponibilizan las “nuevas tecnologías” irrumpen en el ecosistema preexistente y emerge por ello una serie de cuestiones a repensar, así sucede por ejemplo con el rol de la crítica cultural en la actualidad. Este evento pretende instalar y ampliar la reflexión acerca de la especificidad de estas poéticas y de los imaginarios que germinan en ellas estableciendo, de manera performativa, los territorios de sus experimentaciones.

El conversatorio, organizado por la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (FCS-UNC) se realizará el martes 18 de octubre de 2016, en el marco del VII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica: Tecnología, Políticas y Culturas. La asistencia será gratuita para todos los interesados.

Programa completo: https://www.dropbox.com/s/tvnkv4d1ycqzeai/Programa%20VII%20CFdT.pdf?dl=0